En el dinámico entorno de Colombia, los empresarios enfrentan constantes retos para adaptarse a las condiciones políticas y económicas del país, la nueva reforma pensional (ley 2381 de 2024) es uno de los más relevantes en 2025. Por esa razón, el pasado 5 de febrero en el hotel y centro de convenciones Cosmos 100, se llevó a cabo una charla informativa y de aclaración de dudas con el apoyo de Lisbeth Martínez Leal, experta en alta gerencia y parte de nuestro aliado estratégico miplanilla.com. 

En este encuentro se analizaron los principales desafíos y novedades en el Sistema de Seguridad Social en Colombia, con un enfoque en las ACCAI (Administradoras de Cuentas de Ahorro Individual) y las nuevas normativas del denominado régimen de transición. 

La Importancia de las ACCAI en el pago de la Seguridad Social 

Uno de los puntos clave abordados en la charla fue que, desde el primero de julio de 2025, empezará a regir esta nueva reforma, también conocida como el régimen de transición, la cual aplica para hombres con menos de 900 semanas cotizadas y mujeres con 750 semanas cotizadas o menos. 

De igual forma, uno de los regímenes que más cambios tiene es el contributivo, en el cual los cotizantes deben hacer sus aportes de hasta 2.3 SMLMV (salario mínimo legal mensual vigente) al fondo público (Colpensiones) y más de los 2.3 SMLMV al fondo privado, ahora conocido como ACCAI. 

Esto quiere decir que, el trabajador que devengue menos de 2.3 SMLMV aporta directa y únicamente a Colpensiones, mientras que el trabajador que gane más de este tope puede crear un ahorro en el fondo privado de su elección (si lo hizo antes del 17 de enero de 2025). A los trabajadores que no eligieron ACCAI de manera voluntaria, se les asignará de manera automática una a través de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP). Sin embargo, si una persona no está de acuerdo con la asignación, podrá trasladarse a otra administradora tras seis meses de afiliación. 

Otros cambios de la normativa 

En la charla también se discutieron cambios que afectan a poblaciones específicas, entre las que se encuentran: 

  • Pensión anticipada por vejez: aplica para quienes tengan menos de 1.000 semanas cotizadas y no estén en régimen de transición. 
  • Enfoque de género: reducción de semanas de cotización para mujeres con hijos. 
  • Pago del contratante: pago de aportes a contratistas e independientes por parte del contratante, según los ingresos reales. 
  • Eliminación de aportes voluntarios dentro de la pensión obligatoria: para los cotizantes que sean cobijados con la normativa, deben buscar otras opciones para ahorrar. 

Si quieres conocer todos de los temas tratados en este encuentro empresarial de alto nivel, consulta las memorias de la charla. Recuerda que también puedes ampliar la información leyendo el documento normativo de la reforma pensional (ley 2381 de 2024). 

Contenido para vender: optimización SEO para pymes

Contenido para vender: optimización SEO para pymes

La publicación de contenidos en marketing digital, a través de la optimización SEO, se ha convertido en una acción fundamental para el posicionamiento de las pymes dentro del ecosistema digital.   Convertir a un prospecto en cliente es la consecuencia de un...

leer más